CATARATA

¿Qué es la catarata?

La catarata es la opacificación total o parcial del cristalino (lente natural del ojo), que reduce progresivamente la visión. La catarata está normalmente asociada a la edad, aunque puede ser congénita o producirse por traumatismos. Habitualmente la pérdida de su transparencia ocurre de manera progresiva y lenta, por lo cual, puede no apreciarse durante bastante tiempo.

La causa más frecuente es la relacionada con la edad, por envejecimiento del cristalino. Su incidencia es del 50% en personas entre los 65 y 75 años y del 75% por encima de los 75 años. También aparecen en personas más jóvenes de forma congénita, o asociadas a miopía alta, glaucoma, diabetes, uso de medicamentos con cortisona durante mucho tiempo o tras un golpe en el ojo y, muchas veces, sin causa aparente.

Síntomas

Una catarata puede ser la causa por la que una imagen nítida se vuelva borrosa, los colores brillantes se apaguen o la visión nocturna disminuya; o la razón por la que las gafas de lectura o las progresivas parecen no servir ya de ayuda. A veces aparece una miopía que nunca había existido, es decir, se ven desenfocados los objetos lejanos y es más fácil leer sin gafas cuando antes eran imprescindibles. Puede ser que, incluso,  cambie la graduación de las gafas continuamente y en breve espacio de tiempo.

Tratamiento

La catarata no puede corregirse con gafas ni colirios y los intentos para evitar su desarrollo no han tenido éxito, ya que se desconoce el mecanismo que la desencadena. Actualmente, el único tratamiento eficaz es la cirugía. La técnica quirúrgica que se utiliza en casi el 100% de los casos de catarata es la facoemulsificación, utilizando energía ultrasónica, consiste en la extracción del cristalino y la sustitución del mismo por una lente intraocular.